21 de abril de 2009

Papel

El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.

Obtencion del papel

Para la obtención del papel, es necesaria la obtención de la suspensión de fibras celulósicas con unas características determinadas en cuanto a tamaño de fibras, distribución de tamaños, composición, flexibilidad, resistencia,... Para obtener estas características, se aplicará sobre las materias primas diferentes procedimientos encaminados a obtener una pulpa de características adecuadas, tratando siempre de obtener el mayor rendimiento posible, es decir, cantidad de pulpa obtenida por tonelada de madera empleada y cantidad de reactivos empleados para obtener una tonelada de pulpa. Existen muchos procedimientos, los cuales se han ido desarrollando y mejorando a lo largo del tiempo, los cuales presentan ventajas e inconvenientes que han de ser evaluados conforme al tipo de producto final que se desea obtener, teniendo en cuenta parámetros tales como resistencia mecánica del papel a la rotura, al rasgado, al rozamiento, al plegado, rugosidad, blancura, deteriorabilidad, etc. Además de costo unitario del proceso, impacto medioambiental de la producción, tipo de materia prima disponible, etc.
Ya que la materia prima más utilizada en la fabricación del papel son las pulpas de madera virgen, se describirá el proceso de fabricación de pulpa a partir de fibras vegetales madereras.
Impacto ambiental
Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia ecológica social, han provocado la disminución del consumo de los recursos naturales para su utilización industrial, y el subsector de la pulpa y el papel no es una excepción, pues constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un menor consumo de agua y hacia la disminución de la calidad del agua de alimentación a la planta.
Las acciones encaminadas a la consecución de estos objetivos no son más que distintas etapas para mejorar la gestión del agua hasta llegar al equilibrio entre las necesidades de producción en fábrica y los requisitos medioambientales. Las motivaciones más importantes para la mejora de la gestión del agua en la industria papelera son varias:
-Cada vez más estricta regulación de los vertidos
-La opinión pública
-La imagen en los mercados
-La pérdida de fibra
-La escasez y el coste del agua bruta
-El coste del tratamiento de los efluentes
-Problemas de fabricación originados por la calidad del agua de proceso

24 de marzo de 2009

Ciclos biogeoquimicos

Este ciclamento de los nutrientes desde el ambiente no vivo (depósitos en la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la tierra) hasta los organismos vivos, y de regreso al ambiente no vivo, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos (literalmente, de la vida (bio) en la tierra (geo), estos ciclos, activados directa o indirectamente por la energía que proviene del Sol, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del agua (hidrológicos).


CICLO DEL CARBONO: Aunque el carbono es un elemento muy raro en el mundo no viviente de la tierra, representa alrededor del 18% de la materia viva. La capacidad de los átomos de carbono de unirse unos con otros proporciona la base para la diversidad molecular y el tamaño molecular, sin los cuales la vida tal como la conocemos no podría existir.
Fuera de la materia orgánica, el carbono se encuentra en forma de bióxido de carbono (CO2) y en las rocas carbonatadas (calizas, coral). Los organismos autótrofos -especialmente las plantas verdes- toman el bióxido de carbono y lo reducen a compuestos orgánicos: carbohidratos, proteínas, lípidos y otros. Los productores terrestres obtienen el bióxido de carbono de la atmósfera y los productores acuáticos lo utilizan disuelto en el agua (en forma de bicarbonato, HCO3-). Las redes alimentarias dependen del carbono, no solamente en lo que se refiere a su estructura sino también a su energía.


EL CICLO DEL OXIGENO: El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este patrimonio abastece las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y cuando se disuelve en el agua, las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto de los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de bióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así el ciclo se completa.
Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de bióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de bióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.


CICLO DEL NITROGENO: Todos los seres vivos requieren de átomos de nitrógeno para la síntesis de proteínas de una variedad de otras moléculas orgánicas esenciales. El aire, que contiene 79% de nitrógeno, se utiliza como el reservorio de esta sustancia. A pesar del gran tamaño del patrimonio de nitrógeno, a menudo es uno de los ingredientes limitantes de los seres vivos. Esto se debe a que la mayoría de los organismos no puede utilizar nitrógeno en forma elemental, es decir: como gas N2. Para que las plantas puedan sintetizar proteína tienen que obtener el nitrógeno en forma "fijada", es decir: incorporado en compuestos. La forma más comúnmente utilizada es la de iones de nitrato, NO3-. Sin embargo, otras sustancias tales como el amoníaco NH3 y la urea (NH2) 2CO, se utilizan con éxito tanto en los sistemas naturales como en forma de fertilizantes en la agricultura.





CICLO DEL AZUFRE: El azufre esta incorporado prácticamente en todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos. Se desplaza a través de la biosfera en dos ciclos, uno interior y otro exterior. El ciclo interior comprende el paso desde el suelo (o desde el agua en los ambientes acuáticos) a las plantas, a los animales, y de regreso nuevamente al suelo o al agua. Sin embargo, existen vacíos en este ciclo interno. Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra (por ejemplo, el suelo) son llevados al mar por los ríos. Este azufre se perdería y escaparía del ciclo terrestre si no fuera por un mecanismo que lo devuelve a la tierra. Tal mecanismo consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhidrico (H2S) y el bióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y son llevados a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del bióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.


EL CICLO DEL FOSFORO: Aunque la proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, el papel que desempeña es absolutamente indispensable. Los ácidos nucleicos, sustancias que almacenan y traducen el código genético, son ricos en fósforo. Muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP, que a su vez desempeña el papel de intercambiador de la energía, tanto en la fotosíntesis como en la respiración celular.



  • CICLO DEL AGUA (Ciclo Hidrológico): El ciclo del agua o ciclo hidrológico, que colecta, purifica y distribuye el abasto fijo del agua de la tierra. El ciclo hidrológico está enlazado con los otros ciclos biogeoquímicos, porque el agua es un medio importante para el movimiento de los nutrientes dentro y fuera de los ecosistemas.
    La energía solar y la gravedad convierten continuamente el agua de un estado físico a otro, y la desplazan entre el océano, el aire, la tierra y los organismos vivos. Los procesos principales en este reciclamiento y ciclo purificador del agua, son la evaporación (conversión del agua en vapor acuoso), condensación (conversión del vapor de agua en gotículas de agua líquida), transpiración (proceso en el cual es absorbida por los sistemas de raíces de las plantas y pasa a través de los poros (estomas) de sus hojas u otras partes, para evaporarse luego en la atmósfera, precipitación (rocío, lluvia, aguanieve, granizo, nieve) y escurrimiento de regreso al mar para empezar el ciclo de nuevo.
    La energía solar incidente evapora el agua de los mares y océanos, corrientes fluviales, lagos, suelo y vegetación, hacia la atmósfera. Los vientos y masas de aire transportan este vapor acuoso sobre varias partes de la superficie terrestre. La disminución de la temperatura en partes de la atmósfera hacen que el vapor de agua se condense y forme gotículas de agua que se aglomeran como nubes o niebla. Eventualmente, tales gotículas se combinan y llegan a ser lo suficientemente pesadas para caer a la tierra y a masas de agua, como precipitación.

17 de marzo de 2009

Bioma de la Tundra

Entre el Océano Artico y el casquete polar, por una parte, y los bosques situados al sur, por otra, se encuentra una región en forma de banda desprovista de árboles llamada tundra, la cual se extiende en unos 202 millones de áreas a través de América del Norte, Europa septentrional y Siberia. Las características primarias de esta región son temperaturas bajas y brevedad de la estación de cultivo. La precipitación pluvial es más bien escasa, pero el agua no suele ser factor limitante, ya que el ritmo de evaporación es también muy bajo.
El terreno esta casi siempre congelado, excepto en los 10 ó 20 cm. superiores que experimentan deshielo durante la brevísima temporada estival. La alfombra de vegetación, siempre de poco espesor, incluye líquenes, musgos, hierbas, juncos y algunos arbustos chaparros. Los animales que se han adoptado a vivir en la tundra son :
caribú, reno, liebre y zorro árticos, oso polar, lobos, lemming, búhos, perdiz blanca, y durante el verano, enjambres de moscas y mosquitos y gran número de aves migratorias.
El caribú y el reno emigran casi incesantemente por la escasez de vegetación en las diferentes áreas que recorren, insuficiente para sustentarlas. Si bien una inspección superficial podría sugerir que las tundras son zonas estériles, es muy grande el número de organismos que se han adoptado y sobreviven al frío. Durante las largas horas de luz diurna del brevísimo verano, la producción primaria es muy elevada. La que deriva de la vegetación que brota en el terreno, de las plantas que crecen en las muchas lagunas que bordean la campiña, y la procedente del fitoplancton del Océano Artico vecino, proporcionan bastante alimento para cubrir las necesidades de gran variedad de mamíferos que residen en la tundra en forma permanente, y de muchos tipos de aves migratorias y de insectos. La mayor parte de éstos ponen huevecillos que resisten la congelación.

Biomas del bosque

Cabe distinguir diferentes tipos de biomas del bosque dispuestos casi siempre sobre un gradiente de norte a sur o de altitud elevada a baja altitud. Cercano a la región de la tundra a gran altitud y latitud se encuentra el bosque septentrional de coníferas, que se extiende por el norte de América y de Eurasia, inmediatamente al sur de la tundra. Crecen en estas tierras el abeto y el pino y viven la liebre ártica, el lince y el lobo.
El hecho del verdor permanente de los árboles quiere decir que hay una sombra densa durante todo el año que tiende a inhibir el desarrollo de arbustos y herbáceas. La presencia continua de hojas verdes permite que haya fotosíntesis durante los 12 meses del año, a pesar de la temperatura baja durante el invierno, con índices bastante elevados de producción anual primaria.
Estos bosques de coníferas son la fuente más importante de madera comercial en el mundo. Después de la tala las ramas se descomponen con gran lentitud y el suelo adquiere un estado característico con poco humus relativamente. En los bosques septentrionales de coníferas, como en la tundra, se observa periodicidad estacional netamente delimitada ; la población animal aumenta y disminuye en número en curvas con depresiones y cúspides muy manifiestas.


Bioma de la Pradera


El bioma de la pradera se encuentra en parajes con lluvia de 25 a 75 cm. por año, cifra insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto verdadero. Se encuentra terreno de prado en el interior de los continentes y son bien conocidas las praderas del occidente de Estados Unidos, y las de Argentina, Australia, Rusia meridional y Siberia. Estas tierras proporcionan pasta natural para el ganado, y de las mismas se han obtenido por selección artificial las principales plantas alimenticias de importancia en la agricultura.
Los mamíferos del bioma de la pradera son zapadores o de pasto : bisón, antílope, cebra, caballo y asno salvaje, conejo, ardilla, perro de las praderas y topo. Las aves características de estas regiones son chocha, alondra y halcón.
La altura de las diversas especies de hierbas de las praderas puede fluctuar entre 150 y 250 cm. ; algunas especies crecen en grupos o manojos, y otras diseminadas con rizomas subterráneos. Las raíces de las muchas especies de hierbas de las praderas penetran profundamente en el suelo y su peso en una planta sana es varias veces superior al del tallo.




Bioma del Chaparral
En las regiones del mundo de clima benigno, con lluvias relativamente abundantes en invierno pero con veranos muy secos, la comunidad culminante incluye árboles y arbustos de hojas perennes gruesas y duras. Este tipo de vegetación se llama "chaparral" en California y México, "macchie" en la cuenca del Mediterráneo y "mellee scrub" en la costa meridional de Australia.
Los árboles y arbustos frecuentes en el chaparral de California son chamizos y manzanitas. Los eucaliptos de la región del chaparral procedentes de la costa sur de Australia han prosperado profusamente substituyendo en gran medida a la vegetación leñosa nativa en las cercanías de las ciudades.
Mulos, venados y muchos tipos de aves viven en el chaparral durante la estación de las lluvias pero se desplazan hacia el norte, o a altitudes más elevadas para escapar de los veranos calientes y secos. Son animales característicos del bioma de chaparral algunas variedades de conejos y ardillas, ratas de la madera, lagartos, reyezuelos y pinzones. Durante los veranos secos y calurosos es constante el peligro de fuego que puede invadir rápidamente los lomeríos del chaparral. Después de los incendios y siguiendo a las primeras lluvias, los arbustos retoñan con gran vigor pudiendo alcanzar su desarrollo máximo en plazo de unos 20 años.

Bioma del Desierto
En regiones con menos de 25 cm. de precipitación por año, o en zonas cálidas, con lluvias más copiosas pero con distribución no uniforme durante el ciclo anual, la vegetación es poco densa y consta de arbustos quenopodiáceos, artemisas y cactos. Las plantas en el desierto se encuentran ampliamente esparcidas, con grandes zonas ralas separando unos macizos de otros. Durante la breve temporada de lluvias el desierto de California se cubre de una asombrosa variedad de hierbas y flores silvestres, la mayor parte de las cuales completan su ciclo vital de semilla a semilla en el transcurso de pocas semanas. Entre los animales de esta región figuran reptiles, insectos, y roedores que labran madrigueras, como la rata canguro y el ratón bolsudo, capaces de vivir sin beber por extraer el agua de las semillas y de los cactos jugosos que los sirven de alimento.
Biomas


Un bioma es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales que alberga. En oposición, el término ecosistema se define como una unidad natural de partes vivas y no vivas que interactúan para formar un sistema estable en el cual el intercambio de materiales sigue una vía circular. Así, un ecosistema podría ser un pequeño estanque a una amplia zona coextensiva con un bioma, pero que incluye no sólo el medio físico, sino también las poblaciones de microorganismos, plantas y animales.
En cada bioma es uniforme el tipo de vegetación culminante (hierbas, coníferas, árboles caducos), pero una especie particular de planta puede ser distinta en diferentes partes del bioma. La clase de vegetación culminante depende del medio físico, y éste y aquélla determinan el tipo de animales presentes. La definición de bioma incluye no solo la comunidad dominante de la región, sino también las comunidades intermedias que la preceden.
No suele haber línea de demarcación precisa entre biomas adyacentes, sino que, por el contrario, cada uno se superpone en una vasta zona de transición llamada ecotonía. En el norte de Canadá, por ejemplo, hay una dilatada región en que se mezclan la tundra y los bosques de coníferas. La comunidad ecotónica consta típicamente de algunos organismos de cada bioma, más otros característicos y a veces incluso restringidos a la ecotonía. Constituye tendencia de la ecotonía (que se llama efecto de borde) incluir mayor número de especies y tener mayor densidad de población que cualquiera de los biomas vecinos.
Algunos de los biomas reconocidos por lo ecólogos son la tundra, bosque de coníferas, bosque de árboles deciduos. Bosque subtropical siempre verde, pradera, desierto, chaparral y bosque tropical con gran precipitación pluvial. Estos biomas están distribuidos, aunque de manera algo irregular, como fajas alrededor del mundo ; así, quien viaja del ecuador al polo, puede cruzar bosques tropicales de clima lluvioso, praderas, desiertos, bosque deciduo, bosque de coníferas y finalmente llegar a la tundra en el norte de Canadá y Alaska.
Como las condiciones climáticas de las grandes altitudes son en cierto modo parecidas a las de altas altitudes, suele haber sucesión similar de biomas en las faldas de las grandes montañas. Por ejemplo : si se asciende del valle de San Joaquín, en California, hasta las sierras, se pasa desde el desierto a través de bosques deciduos y de coníferas, a una zona de vegetación selvática, para alcanzar después una región que recuerda la tundra ártica.
Para la explicación de los diferentes biomas dividermos los biomas en tres tipos: biomas terrestres, biomas dulceacuícolas y biomas marinos. Los marions ocntienen muchas más sales disueltas que los biomas de agua dulce. Los biomas terrestres son los más variados.
Entre los biomas terrestres tenemos los siguientes: la tundra, los bosques de coníferas, los bosques deciduos, los pastizales, los desiertos y las selvas de lluvia.

3 de marzo de 2009

Relaciones entre organismos

Entre las especies marinas se establecen relaciones de muy diferente índole, algunas de las cuales, las intraespecíficas, se dan entre animales y plantas de la misma especie (formación de colonias, gregarismo, etc.), mientras que otras, las interespecíficas, se dan entre animales y plantas de especies diferentes (depredación, simbiosis, mutualismo, comensalismo, parasitismo, competencia por el espacio, epibiosis, etc). En todos los casos se tratan de relaciones ecológicas basadas siempre en el interés evolutivo de la especie.
Se está todavía lejos de conocer todas las relaciones existentes en un ecosistema tan complejo como el marino, así como de conocer los mediadores químicos o de comportamiento que permiten a las especies regular sus relaciones, sucediendo incluso que, sobre lo investigado hasta ahora, no hay un acuerdo generalizado de como denominar a las relaciones ya conocidas.


Mutualismo.
Es el tipo de relación en el que dos especies se benefician entre sí hasta el extremo de que su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Las abejas, por ejemplo, dependen de las flores para su alimentación y las flores de las abejas para su polinización.

Comensalismo.
Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada.

Parasitismo
Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva para designar pequeños organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de mayor tamaño (hospedador o huésped), perjudicándole.
La forma de vida parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de las especies de animales son parásitas. Son ejemplo de esta relación las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos, muérdago, lampreas, etc.

Parasitidismo
El parasitidismo es similar a la depredación en el sentido en que mata al hospedor con el tiempo, las parasitides se incluyen ciertas aviapas y moscas; ponen huevo dentro del hospedero, estos eclosionan y sus larvas se alimentan del hospedero, con el tiempo se convierten en pupas y el hospedero sucumbe.

LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
De la misma forma en que la materia se transfiere o fluye a través de los diferentes niveles tróficos, fluye la energía. La diferencia esencial entre los flujos de materia y energía es que la circulación
de materia entre los organismos y el ambiente puede realizarse infinitas veces, pero en el caso de
la energía. Ésta fluye en un solo sentido, es decir, es tomada por los diferentes organismos y
procesada con grandes pérdidas de calor radiado al exterior en cada transferencia. Los procesos
involucrados en la transferencia de materia y energía dentro de los ecosistemas naturales y
aquellos con diversos grados de artificialización son los mismos. Las diferencias están en las
importancias relativas de cada proceso y su control por parte del hombre.


El flujo de energia en los ecosistemas


La energía es la capacidad de realizar un trabajo y el comportamiento de la misma la describen las leyes de la termodinámica, que son dos:· La primera ley dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía de¡ movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo que produce electricidad), y así sucesivamente.· La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a química a calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. Cualquier cambio de una forma de energía a otra produce pérdidas por calor. De esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección.



¿SABÍAS QUÉ?
El 99.98% de la energía disponible sobre la superficie de la Tierra proviene de¡ Sol, la restante de las mareas, de la nuclear o atómica, de la termal o sea del calor del interior de la Tierra, y de la gravitacional o sea la fuerza de la gravedad. La radiación solar, que llega a la superficie terrestre, varía según la latitud (a mayor distancia de la línea ecuatorial menor radiación), la altura sobre el nivel del mar (a más altura más radiación), la orografía (valles profundos tienen menos horas de sol) y la nubosidad (a mayor nubosidad menos radiación), influenciando fuertemente en el tiempo y el clima.


De la energía solar que llega a la superficie de un ecosistema se aprovecha sólo un 1 % aproximadamente, porque las pérdidas son considerables hasta llegar a la producción primaria. En efecto, sólo el 45% de la luz disponible es absorbible por los orgánulos fotosintéticos; una parte de la radiación potencial es reflejada; otra parte es transmitida por los órganos vegetales, 0 sea, que pasa por ellos, y la energía absorbida es transformada en calor.En el mismo ecosistema hay pérdida de energía, porque cerca de la mitad de la producción primaria bruta es gastada por los productores en su metabolismo y se pierde como calor, y sólo la otra mitad está disponible para los consumidores como alimento (carbohidratos, celulosa, lignina, grasas, proteínas, etc.).En la cadena trófica, al pasar de un eslabón a otro, hay más pérdida de energía a través de la respiración y los procesos metabólicos de los individuos, porque el mantener vivo un organismo implica gastar, en forma de calor, parte de la energía captada; las sustancias no digeribles, que son excretadas o regurgitadas y descompuestas por los detritívoros; y la muerte de individuos, que ocasiona pérdidas, pero la energía es devuelta, en parte, por los desintegradores.La fotosíntesis de las plantas verdes es el proceso fundamental mediante el cual la energía solar es transformada en materia orgánica, que mantiene todas las formas de vida sobre la Tierra.Sin la energía solar no seria posible la vida, y el día en que el Sol cese de producir energía, también se acabará la vida en nuestro planeta indefectiblemente, al menos en forma generalizada. Naturalmente esto sucederá dentro de unos 7000 millones de años.


24 de febrero de 2009



Dinamica de Comunidades








Comunidad: Se entiende por comunidad el conjunto de poblaciones que habitan en un lugar determinado, sin embargo esta definición presenta una serie de problemas ya que muchas poblaciones no permanecen en un lugar definido sino que viajan a lugares espacialmente distantes en los cuales tienen una incidencia particular, un ejemplo de ello son las aves que migran entre las zonas templadas y las zonas tropicales.



Estratificacion vegetativa

Las mayores comunidades terrestres y acuáticas presentan estratificación, es decir diferentes niveles deacuerdo al lugar del biótopo en el que viven o su posición en la cadena alimenticia o nivel trófico, por lo general este tipo de comunidades es relativamente independiente de otras, necesitando sólo de la energía solar para mantenerse. Las comunidades presentan diversos tipos de especialización, distribución, estabilidad, etc. todas estas variables serán detalladas más adelante para un mejor estudio.


Sucesion de comunidades

Ninguna comunidad es permanente; algunas cambian bruscamente, otras persisten durante años o siglos. Típicamente en cualquier lugar, existe una secuencia o sucesión de comunidades: en primer lugar existe una fase exploradora, luego cambian gradualmente, maduran (estos cambios no son reversibles) y finalmente llega una fase relativamente estable, el clímax.
En la sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios llamados microsucesiones que en forma progresiva vienen a conformar la sucesión principal. Las sucesiones se dan por cambios en los factores abióticos (humedad, temperatura, movimientos orogénicos, deshielos, etc.) o por la llegada o introducción de organismos foráneos u oportunistas que originan una serie de competencias con las especies autóctonas y en la que se impone la más adaptada, por esto las sucesiones están relacionadas con la evolución de las especies. Cuando una comunidad natural se destruye por causas naturales o por intervención humana y el área donde previamente estuvieron es ocupada por otra decimos que ha ocurrido una sucesión secundaria.
Un ejemplo claro es la sucesión lago - estanque - pantano - prado que se observan en muchas áreas ocupadas por antiguas glaciaciones.
El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el hombre. Cualquier campo que sea arado y luego abandonado presenta una secuencia de vegetaciones sucesivas y con ellas especies animales diferentes para cada secuencia de vegetales. Todo cambio en los caracteres físicos o biológicos del ambiente afectará evidentemente a todas las especies, poblaciones y comunidades en distinto grado.